La asignatura tiene 10 temas repartidos en 5 bloques temáticos.
La empatia facilita (señala la incorrecta)
a. Proyectar las propias actitudes y expectativas en el cliente.
b. Entender los comportamientos negativos de los clientes (por ej no cumplirlos acuerdos).
c. Entender las emociones de los clientes
d. Reducir o controlar las propias respuestas emocionales ante las resistencias al cambio del cliente.
Con relación al nivel de intimidad de las autorrevelaciones del terapeuta:
a. es conveniente que sea mayor al principio del tratamiento para favorecer la relación terapéutica
b. es aconsejable que sea bajo al principio de la terapia y mas alto posteriormente
c. el nivel de intimidad no depende de la fase de la terapia en que se esté
d. es conveniente que el terapeuta haga autorrevelaciones sobre como ha superado ciertos problemas incluso sobre problemas que aun no ha resuelto, siempre que los problemas sean similares a los del cliente.
En general, es aconsejable que el terapeuta sea más directivo
a.cuando el locus de control de cliente es más interno
b. cuando el problema es grave y el cliente tiene poco autocontrol
c. con un cliente que viene a la consulta presionado por la familia
d. en la fase final de la terapia
Entre los aspectos comunes que comparten la paráfrasis y el reflejo está el que:
a.implican la recapitulación de determinados aspectos del mensaje del cliente
b.comunican al cliente que se ha comprendido
c.pueden utilizarse conjuntamente para hacer una síntesis
d. todas las son correctas
La comunicación al cliente de una actitud empática se puede hacer mediante la utilización de:
a. preguntas tendentes a clarificar lo que el cliente expresa
b. escucha activa
c. paráfrasis
d. todas las son correctas
En relación con la autenticidad:
a. implica expresar verbal y no verbalmente todo lo que se siente y piensa sobre el cliente
b. la congruencia total entre lo que el terapeuta siente y piensa y lo que dice al cliente es fundamental para la buena marcha de la terapia
c. supone comportarse con naturalidad y no recurrir a expresiones verbales y corporales estudiadas
d. se recomienda expresar los sentimientos positivos que se experimentan respecto al cliente (interés, aprecio, etc), pero no debe facilitarse información sobre el propio terapeuta.
Cuando un cliente hace comentarios al terapeuta del tipo: “con la cantidad de pacientes que tienes... ¿puedes acordarte de lo que nos pasa a todos?”, el objetivo implicito suele ser
a. valorar si el terapeuta es capaz de aceptar los aspectos negativos y debilidades del cliente
b. valorar si el interés del terapeuta por ayudar al cliente es sincero
c. valorar si el terapeuta es capaz de marcar limites al cliente
d. valorar si el terapeuta tiene experiencia suficiente para poder entender al cliente
En relación con las habilidades verbales de escucha, señala la respuesta correcta
a. la paráfrasis consiste en proporcionar una explicación de los problemas del cliente centrándose en el contenido principal de los mensajes más relevantes que expresa.
b. es aconsejable que la paráfrasis y el reflejo no se utilicen de forma conjunta
c. el uso del reflejo puede ayudar a no entrar en conflicto con un cliente que expresa sentimientos negativos sobre la terapia
d. la síntesis es una habilidad que se utiliza solamente al final de la evaluación y en las sesiones finales del tratamiento
Indica el tipo de habilidad terapéutica que ilustra la siguiente intervención de un psicólogo: “en las dos últimas sesiones me ha ido explicando que en algunas situaciones sociales (p.ej. cuando tiene que asistir a una reunión de trabajo) tiende a ponerse roja, que entonces tiene miedo de lo q puedan pensar los demás y para sentirse un poco más segura se maquilla e intenta pasar desapercibida..."
a. Paráfrasis
b. Interpretación
c. Síntesis
d. Reflejo
Un cliente al q le cuesta aceptar sus emociones dice: “ayer discutí con mi novia y ella decidió que es mejor que estemos un tiempo separados...; no me importa.... creo que es lo mejor” (el cliente tiene los ojos humedecidos). El terapeuta responde: “dices q no te importa, pero me da la sensación de que te sientes abatido”. Indica el tipo de habilidad terapeutica que ilustra la intervención del psicologo.
a. paráfrasis y reflejo
b. confrontación y reflejo
c. paráfrasis y autorrevelación
d. interpretación y empatía
1a, 2b, 3b, 4d, 5d, 6c, 7b, 8c, 9c, 10b
Mejores apuntes en Studocu - (PDF)
Tema 3. Técnicas de respiración y relajación
Tema 4. Técnicas de exposición
Tema 5. Técnicas experienciales
Con relación a la postura de chofer empleada en la relajación
a. el cuerpo está recto y bien apoyado en el respaldo
b.los antebrazos se apoyan a los lados de los muslos
c. la cabeza cae sobre el pecho
d. los muslos permanecen juntos
Respecto al entrenamiento en relajación propuesto por Labrador
a.el terapeuta debe explicar al cliente como se tensan los diferentes grupos musculares, pero no es habitual q el propio terapeuta demuestro como se hace eso
b.el terapeuta enfatiza q los primeros grupos musculares q se relajaran son los de la cabeza y cuello para facilitar la relajación cognitiva
c. se aconseja no hacer cambios ni en la intensidad ni en la modulación de la voz para no dificultar la identificación de las sensaciones corporales
d. algunos ruidos del exterior (incluso fuertes) pueden favorecer la generalización de la habilidad del cliente para relajarse
Respecto al procedimiento de relajacion abreviada de Ost (1987)
a. el objetivo final es aprenderse a relajar en 20-30 segundos
b. una vez q se ha aprendido a tensar y relajar los principales grupos musculares, se pasa a hacer lo mismo con agrupaciones de músculos
c. da poca importancia a los aspectos cognitivos o de recorrido mental de los músculos
d. todas las respuestas anteriores son correctas
En la Autoexposición en vivo, si aparecen dificultades se recomienda que el cliente
a. se aleje lo menos posible, se tranquilice y luego vuelva a afrontar la situación
b. regrese a casa y lo intente otro dia
c. se tome una pastilla tranquilizante
d. llame a alguien para que venga a ayudarlo
A la hora de ordenar los pasos de una jerarquia de exposición un método consiste en elegir primero la situación que menos miedo da, luego la siguiente que da un poco más de miedo y asi sucesivamente, este método se conoce como:
a. ordenamiento por USAs
b. ordenamiento por rangos
c. ordenamiento mediante análogos visuales
d. ordenamiento secuencial progresivo
Con relacion al empleo de la medicación (señala la incorrecta)
a. la medicación es tan eficaz como la exposición en vivo a corto plazo
b. la medicación potencia los resultados de la exposición en vivo en el postratamiento y en los seguimientos
c. si un paciente esta tomando medicación solo cuando afronta las situaciones temidas, se le pide que deje de hacerlo
d. el abuso de fármacos ansiolíticos interfiere en el éxito de la exposición en vivo
En el caso de que un paciente experimente una gran ansiedad durante una exposicion en vivo asistida se aconseja al compañero que le acompaña que:
a. le vaya preguntando sobre cómo se siente
b. le recuerde de que puede emplear sus estrategias de afrontamiento
c. le obligue a volver a la situación, caso de que haya abandonado
d. a y b son correctas
Con respecto a la evaluación y al tratamiento de la capacidad de imaginación
a. es preciso llevar a cabo un buen entrenamiento previo en relajación para facilitar la imaginación
b. es suficiente con que las escenas incluyan un buen contenido visual
c. una persona con poca imaginación para las escenas neutras puede imaginar de forma vívida las escenas temidas
d. una persona que imagina correctamente las escenas neutras imaginará bien las escenas ansiógenas
A la hora de justificar la técnica de exposición en vivo debe decirse al cliente que:
a. la exposición será gradual
b. la velocidad con que se progresa será decidida basicamente por el terapeuta
c. puede verse obligado en alguna ocasión a hacer cosas que no desee
d. a y b son correctas
Respecto a las jerarquias de exposición en vivo:
a. en ningún caso deben tenerse en la jerarquia situaciones con niveles similares de ansiedad
b. no pueden trabajarse simultáneamente pasos de distintas jerarquías
c. si el cliente hace una ordenación poco logica de las situaciones, el terapeuta debe hacer lo posible para que cambie de criterio
d. pueden elaborarse las jerarquías por partes, conforme avanza el tratamiento, en vez de elabolarlas completamente desde el principio
Por lo que respecta a la duración de la exposicion en vivo, se ha aconsejado permanecer en la situación hasta (señala la respuesta incorrecta)
a. experimentar una reduccion sustancial de la ansiedad
b. sentir un grado suficiente de alivio
c.a prender que puede afrontarse el estimulo temido y tolerar la ansiedad
d. sentir que se tiene suficiente control
Con relación a la selección del procedimiento de control de la activación se ha aconsejado
a. usar la técnica que está menos relacionada con el componente principal del problema a afrontar (fisiológico, motor o cognitivo) para evitar que se produzca así un efecto sinérgico
b. usar una técnica que pueda emplearse en situaciones reales rápidamente y de forma diferencial, permitiendo relajar ciertas partes del organismo mientras otras se mantienen activadas
c. usar una técnica que no parezca sencilla para así aumentar la confianza del cliente en ella
d. empezar por las técnicas cognitivas de relajación para facilitar así el aprendizaje posterior de técnicas más basadas en los aspectos somáticos
Los programas de autoayuda con mínimo o nulo contacto directo con el terapeuta y poco contacto presencial con este (1-4 horas en total)
a. son más eficaces que los grupos control y sus resultados se mantienen a medio plazo
b. son igual de eficaces que los programas presenciales
c. son útiles incluso cuando hay depresión grave
d. los rechazan un porcentaje similar de pacientes en comparación con los tratamientos presenciales
En relación con la exposición imaginal
a. suele ser tan eficaz como la exposición en vivo
b. está especialmente indicada cuando el paciente sigue teniendo miedo a las peores consecuencias temidas a pesar de la exposición en vivo
c. normalmente es fácil de aplicar con niños pequeños
d. b y c son correctas
Los diversos procedimientos existentes de exposicion imaginal prolongada tienen en común que:
a. la escena puede tener que imaginarse 25 minutos o más
b. emplean una jerarquía de exposición
c. utilizan estrategias de afrontamiento
d. todas las respuestas anteriores son correctas
Con relación al empleo de estrategias de afrontamiento durante la exposición interoceptiva en la consulta, los distintos autores están de acuerdo en que no deben emplearse:
a. después del ejercicio
b. antes y después del ejercicio
c. antes y durante el ejercicio
d. antes, durante y después del ejercicio
¿Cuál de los siguientes NO es un efecto de la relajación en el sistema nervioso autónomo?
a. aumento de la activación del sistema nervioso parasimpático
b. aumento de la fuerza de contracción de los músculos cardíacos
c. mejora de la oxigenación de los tejidos
d. B y C son correctas
Con relación a la respiración profunda
a. implica una inspiración profunda y seguidamente una exhalación del aire lenta
b. implica una inspiración profunda, un periodo de retención de entre cinco y diez segundos y una exhalación del aire lenta
c. implica la realización de suspiros intensos
d. B y C son correctas
La principal diferencia entre la posición de cochero o chófer y la de sentado radica en
a. el apoyo de los pies
b. la inclinación de la cabeza
c. la separación de los muslos
d. la dirección de las palmas de las manos
Con relación al entrenamiento en relajación propuesto por Labrador
a. el programa se adapta a cada cliente y se pueden eliminar incluso ejercicios o partes del mismo
b. se comienza tensando y relajando 8 grupos de músculos
c. antes de empezar los ejercicios, el cliente imagina una escena agradable para desconectar de posibles preocupaciones
d. A y C son correctas
La relajación puede producir efectos colaterales negativos como
a. facilitar la perdida de contacto con la realidad, incluso estados disociativos y alucinaciones.
b. introducir hipertensión o fatiga
c. incrementar los efectos de ciertas drogas o fármacos
d. todas las anteriores son correctas
La psicología clínica y de la salud se ocupa de
a. cualquier comportamiento de índole psicopatológica o que afecte negativamente la salud
b. comportamientos que afecten la salud
c. procesos de salud y bienestar
d. todas las anteriores
La "Prevención Indicada" es aquella
a. dirigida a personas que tienen riesgo mayor que otras personas a desarrollar el trastorno
b. dirigida a personas de alto riesgo que ya presenten manifestaciones subclínicas precursoras del trastorno o en las que se ha detectado algún marcador biológico que predisponga al mismo
c. dirigida a la población en general sin que las personas hayan sido seleccionadas por tener algún factor de riesgo para el trastorno que se quiere prevenir
d. dirigida a prevenir recaídas en un problema ya tratado
Los esquemas emocionales representan la situación vivida incluyendo A) su evaluación (con respecto a las propias necesidades y expectativas), B) las creencias sobre sí mismo en la situación y C) la respuesta afectiva
a. A es incorrecta
b. B es incorrecta
c. C es incorrecta
d. A, B y C son correctas
Cuando el indicador es la existencia de emociones poco claras, la tarea que se recomienda en la terapia experiencial es:
a. Enfoque experiencial (focusing de Gendlin)
b. Despliegue evocador sistemático
c. Afirmación empática
d. Representación de las dos sillas
Señala la incorrecta respecto a los asuntos no resueltos en el enfoque experiencial
a. Resultan de necesidades emocionales no resueltas
b. Suelen tener que ver con otras personas que han sido o son significativas
c. Se abordan con la técnica de las dos sillas
d. Suponen frecuentemente la dificultad de separarse y terminar una relación
Los sentimientos más comunes q aparecen con relación a los asuntos no resueltos son
a. El resentimiento y el dolor
b. El dolor y la desesperanza
c. El resentimiento y la resignación
d. La desesperanza y la resignación
Las afirmaciones del tipo: “he dejado de sentir... he suprimido mis sentimientos” son un indicador de
a. sensaciones poco claras
b. reacción problemática
c. escisión autointerruptora
d. escisión autoevaluadora
Al aplicar la técnica de la silla vacía, las autoevaluaciones o “deberías” contra la expresión pueden impedir la expresión y entonces hay que a) intentar contrarrestarlos sugiriendo que expresar emociones es correcto e importante y b) tomarlo como un conflicto en si mismo.
a. Generalmente hay que intentar A pero si el conflicto es muy importante hacer B
b. A es incorrecta
c. B es incorrecta
d. A y B son igualmente adecuadas
Dentro de las operaciones que el terapeuta realiza en la técnica de la silla vacía, ayudar al cliente a mantener un equilibrio entre la expresión y el contacto con el referente interno corresponde a la etapa de
a. Prediálogo
b. Activación
c. Expresión
d. Conclusión
Los programas dirigidos a modificar los hábitos alimentarios de la población con el fin de incrementar la ingesta de frutas y verduras y reducir así la incidencia del cáncer de colon, es un ejemplo de prevención
a. universal
b. selectiva
c. indicada
d. temprana
Señala la incorrecta respecto al tratamiento en grupo:
a. Disminuye la expectativa de éxito
b. Es inadecuado para pacientes con fobia social grave, depresión grave, paranoia, narcisismo o desmotivación
c. Permite aumentar la motivación gracias a la presión de grupo
d. Potencia la catársis y la liberación emocional
Señala la incorrecta. La resolución de asuntos no resueltos insta a...
a. que se acceda a los esquemas relevantes en sus aspectos conceptuales, emocionales y expresivo-motores
b. la reestructuración de los esquemas emocionales
c. que se satisfaga una necesidad no satisfecha
d. que se reconozcan los propios sentimientos y necesidades
Acerca de los procesos cognitivos/afectivos implicados en las experiencias actuales de asuntos no resueltos (señala la respuesta incorrecta):
a. Su reactivación deja a la persona con una sensación de tensión, resentida o desamparada.
b. Los sentimientos dolorosos aparecen cuando uno piensa en la otra persona o se la imagina.
c. El pasado se recuerda y la secuencia completa de activación e interrupción tiene lugar una y otra vez.
d. Hay que re-experimentarlos de nuevo con el despliegue evocador sistemático para permitir que la emoción se exprese.
Determina la tarea más aconsejable en la terapia experiencial cuando se identifica una escisión autoevaluadora:
a. Despliegue evocador sistemático. Reacción problematica
b. La silla vacía. asunto no resuelto
c. Afirmación empática. vulnerabilidad
d. Diálogo de las dos sillas
¿Cuál de las siguientes tareas podría sugerir el terapeuta si un cliente explica: "Me sentí muy furioso. Perdí el control. Me sentí muy confundido porque yo soy una persona tranquila y nunca reacciono así"?
a. Diálogo de las dos sillas
b. Enfoque experiencial
c. Afirmación empática
d. Despliegue evocador sistemático
Hay un momento, en la técnica de la silla vacía, en el que el terapeuta le pide al cliente que represente al otro significativo en la silla vacía con el propósito de:
a. Establecer la colaboración.
b. Diferenciar los sentimientos hacia el otro significativo.
c. Intensificar el valor de estímulo del otro significativo.
d. Dar poder al cliente
En la fase de activación de la técnica de la silla vacía, el terapeuta:
a. Apoya la representación positiva emergente del otro. Etapa de conclusión
b. Tiene que evitar dar ninguna sugerencia al cliente.
c. Indica al cliente que describa e imagine a la otra persona.
d. Alienta al cliente a realizar experimentos graduados de expresión (p.ej., pasar progresivamente de amenazar con el puño a golpear una almohada)
En lo que se refiere a la empatía:
a. Una buena forma de manifestar empatía es decir simplemente al cliente entiendo como se siente".ç
b. Implica ver las cosas tal como las viviría uno mismo si estuviera en la situación del cliente.
c. Implica comunicar al cliente la comprensión de los sentimientos (manifiestos o latentes) que expresa
d. Supone la identificación emocional con el cliente.
Las autorrevelaciones del terapeuta es preferible que sean:
a. Poco frecuentes y concisas.
b. Frecuentes, pero concisas.
c. Poco frecuentes, pero explicadas detalladamente.
d. La frecuencia y el nivel de concisión no son aspectos relevantes a la hora de hacer autorrevelaciones.
Sobre la síntesis (señala la respuesta incorrecta):
a. Puede implicar el empleo de parafrasia que resume lo que el cliente ha comunicado a lo largo de varias sesiones.
b. Puede utilizarse para resumir el progreso logrado por el cliente desde que inició el tratamiento.
c. Implica la recapitulación del contenida del mensaje (situaciones, acontecimientos, ideas), pero no de aspectos afectivos.
¿Qué acción del terapeuta puede afectar negativamente la relación terapéutica?:
a. Pasa por alto los comentarios de descontento o desacuerdo del cliente.
b. Todas las opciones son correctas.
c. Realiza interpretaciones de forma tentativa (esto es, a modo de tanteo).
d. Hace autorrevelaciones ocasionales sobre cómo ha manejado determinados problemas
Indica el tipo de habilidad terapéutica que ilustra la siguiente intervención de un/a psicólogo/a: "Me dices que cuando estás en situaciones como hacer colas o ir en tren, notas taquicardia, sudoración y tienes una sensación de ahogo"
a. Clarificación.
b. Reflejo.
c. Paráfrasis
d. Síntesis.
Señala el tipo de habilidad terapéutica que ilustra la intervención del psicólogo en la siguiente situación: Un cliente con miedo a viajar en metro ha conseguido superar cuatro items de una jerarquía. Sin embargo, en el quinto ha tenido un tropiezo y comenta: "El miércoles creo que volví a tener un ataque de pánico...: creia que esto del metro lo tenía superado... vuelvo a estar como antes... todo lo que he hecho no ha servido para nada". El terapeuta responde: "Las sensaciones de un ataque de pánico son muy desagradables y el miércoles lo pasó muy mal. Usted ha invertido muchos esfuerzos para solucionar su problema y ahora se siente un poco desesperanzado. Creo que puedo entender cómo se siente... Yo también me he sentido desalentado algunas veces... con ganas de tirar la toalla...
a. Paráfrasis más autorrevelación.
b. Reflejo más parafrasis.
c. Reflejo más autorrevelación.
d. Síntesis.
La técnica de la exposición puede implicar afrontar de forma sistemática y deliberada:
a. Pesadillas.
b. Situaciones extemas y sensaciones somáticas.
c. Todas las opciones son correctas.
d. Recuerdos traumáticos y preocupaciones.
Con relación a la graduación de la exposición en vivo:
a. Estar embarazada no es una contraindicación para la exposición poco graduada.
b. Los enfoques poco graduados están igual de indicados en adultos que en niños.
c. Aunque un enfoque sea poco gradual, el primer paso no debe producir una ansiedad mayor de 30 sobre 100.
d. El nivel de gradación depende, entre otros aspectos, de las enfermedades médicas que pueda tener una persona.
La exposición en vivo contempla como mejor opción en cuanto a su duración:
a. Permanecer un mínimo de tiempo en la situación aunque la ansiedad ya se haya reducido.
b. Permanecer en la situación hasta que la ansiedad se reduzca un 25-30%.
c. Escapar temporalmente de la situación cuando se empiece a experimentar ansiedad.
d. Dedicar al menos 30 minutos diarios a afrontar las situaciones temidas.
¿Cómo debería ser la implicación en la exposición en vivo?
a. Debe vigilar para que sus estrategias de afrontamiento no se conviertan en estrategias defensivas.
b. Puede emplear habitualmente estrategias distractoras.
c. Se aconseja que el paciente esté continuamente atento a sus síntomas de ansiedad.
d. Debe centrarse detenidamente en sus pensamientos catastróficos.
La exposición simulada en la fobia social (señala la respuesta incorrecta):
a. Aumenta la eficacia de la autoexposición en vivo.
b. Puede implicar la exposición no sólo a situaciones simuladas, sino también a situaciones reales artificiales dentro del grupo de tratamiento
c. Puede empezar por una situación de la jerarquía que suscite 50 USAS.
d. Implica que los pasos de la jerarquía serán los mismos para todos los clientes si el tratamiento es en grupo.
Cuando el paciente está imaginando una escena puede modificarla con el fin de reducir su ansiedad. ¿Qué soluciones habría? (señala la respuesta incorrecta)
a. Elaborar una escena menos perturbadora como paso previo.
b. Relajar los músculos.
c. Pedir al cliente que verbalice lo que está imaginando.
d. Eliminar elementos defensivos en la descripción de la escena.
Un psicólogo quiere elaborar una jerarquia para llevar a cabo una exposición interoceptiva con un cliente. Para ello, le solicita que lleve a cabo una serie de ejercicios para después pedirle que valore el grado de... que le suscitan las sensaciones que ha experimentado
a. Disociación
b. Ansiedad
c. Todas son correctas
d. Depresión
Varias mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario reciben una intervención basada en técnicas para el manejo de la ansiedad y, al mismo tiempo, un entrenamiento de pautas de autoexploración mamaria. ¿A qué tipo de prevención hace referencia este ejemplo?
a. Temprana
b. Selectiva
c. Universal
d. Indicada
El tratamiento en pareja o familia (señala la respuesta incorrecta):
a. Es incompatible con la intervención individual para alguno de los miembros.
b. Es el nivel de intervención preferido por el modelo sistémico.
c. Está indicado cuando el problema es de dos o más miembros.
d. Busca que los implicados se den cuenta de su contribución al problema.
En relación con la exposición imaginal
a. Ninguna respuesta es correcta
b. Suele ser tan eficaz como la exposición en vivo
c. Normalmente es fácil de aplicar con niños pequeños
d. No está indicada cuando el paciente sigue teniendo miedo a las peores consecuencias temidas a pesar de la exposición en vivo
En el entrenamiento de la respiración propuesto por Labrador, el autor del capítulo aconseja que en las primeras inspiraciones se mueva el área del
a. Estómago
b. Vientre y estómago
c. Vientre
d. Estómago y pecho
Con relación al programa de entrenamiento propuesto por Labrador
a. Todas las respuestas son correctas
b. El programa se adapta a cada cliente y se pueden eliminar incluso ejercicios o partes del mismo
c. Se recomienda comenzar tensando y relajando el brazo dominante
d. Antes de empezar los ejercicios el ciente imagina una escena agradable para desconectar de posibles preocupaciones
Entre las indicaciones que el psicólogo da al cliente antes de comenzar la primera sesión de control de la activación se encuentra:
a. Preocuparse por si lo está haciendo mejor o peor
b. Todas las respuestas son incorrectas
c. Abandonarse al psicólogo, pero enfatizar al cliente que cuando termine la sesión volverá a tener el control sobre la situación
d. Desarrollar un "abandono activo", es decir, permitir que fluyan las sensaciones corporales, identificarlas e intentar controlarlas
A la hora de construir jerarquías de exposición en vivo
a. Los pasos deben ser propuestos básicamente por el terapeuta
b. Los pasos no necesitan ser muy específicos, ya que la concreción de estos se decidirá durante la propia exposición
c. Puede construirse una sola jerarquía que incluya varios tipos de situaciones temidas
d. Todas las respuestas son incorrectas
Con relación al incremento de los niveles de activación (señala la respuesta incorrecta)
a. Si el incremento se produce de forma intensa, duradera o reiterada, puede ser perjudicial para la salud
b. Gracias al incremento de activación se pueden superar situaciones como aprobar un examen difícil, conseguir un récord atlético o mejorar nuestro rendimiento laboral
c. Es una respuesta básica y útil para hacer frente a las demandas del medio
d. Puede controlarse mediante técnicas de relajación que se dirijan a modificar las demandas ambientales que producen la activación
1c, 2c, 3a, 4a, 5b, 6b, 7d, 8c, 9a, 10d, 11b, 12b, 13a, 14b, 15a, 16c, 17b, 18b, 19b, 20d, 21d, 22d, 23b, 24d, 25a, 26c, 27a, 28c, 29a, 30c, 31a, 32b, 33d, 34d, 35d, 36d, 37c, 38c, 39c, 40a, 41c, 42b, 43c, 44c, 45c, 46d, 47a, 48a, 49d, 50b, 51b, 52b, 53a, 54d, 55c, 56a, 57b, 58c, 59d
Mejores apuntes en Studocu - (PDF)
Tema 6. Técnicas de reestructuración cognitiva
Tema 7. Técnicas de resolución de problemas
Mejores apuntes en Studocu - (PDF)
Tema 8. Entrenamiento en habilidades sociales
Tema 9. Técnicas operantes
Tema 10. Integración de habilidades y recursos en psicología clínica
Para este bloque de momento no he sido capaz de encontrar apuntes ni preguntas de examen