La asignatura tiene cuatro bloques temáticos: intervención en psicología clínica, intervención psicoeducativa, intervención psicosocial e Intervención en psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Todas las asignaturas de intervención del MUPGS hacen referencia a aspectos de psicología clínica, por lo que aquí nos centraremos únicamente en este bloque.
En Studocu están directamente los apuntes de referencia de la asignatura, así que no hay que utilizar los resúmenes de otros alumnos. Se pueden descargar a continuación.
En el cuestionario he recopilado preguntas de evaluación. Salvo alguna excepción, se trata de preguntas que yo mismo he confeccionado para mi propio estudio, no de preguntas reales de exámenes de la asignatura. Es decir, para esta asignatura no disponemos de preguntas de evaluación utilizadas en la UB.
¿Qué aspecto es enfatizado en los modelos psicodinámicos de intervención en psicología clínica y de la salud?
a) El papel del conflicto en el desarrollo de los síntomas neuróticos.
b) La importancia de la historia de desarrollo en la infancia y niñez.
c) La ocurrencia de una acción o pensamiento depende de la influencia de múltiples factores diferentes.
¿Cuál es uno de los elementos fundamentales de la teoría clínica psicoanalítica?
a) La importancia de los factores interpersonales.
b) La ocurrencia de una acción o pensamiento depende de la influencia de múltiples factores diferentes.
c) La interpretación del material que surge durante la consulta y el análisis e interpretación de la transferencia y su resolución.
Con relación a la fase de contacto inicial y análisis del problema del proceso de intervención:
a. Puede entrevistarse a figuras allegadas del paciente para ampliar, precisar o contrastar información, siempre que aquel dé su permiso.
b. El consentimiento informado deben darlo los padres o tutores cuando el cliente tiene 18 años.
c. Es muy raro que el motivo de consulta expresado por el cliente al solicitar visita no coincida con el informado durante la sesión.
d. Hay que informar al paciente de que absolutamente todo lo que cuente será confidencial.
En el caso de que un terapeuta decida aplicar un diseño pretratamiento-postratamiento a sus intervenciones clínicas, ¿cuáles serán las conclusiones que podrá extraer?
a. Podrá extraer conclusiones fiables sobre el tratamiento en términos de eficacia.
b. Podrá extraer conclusiones fiables sobre el grado de validez de la hipótesis sobre el mantenimiento del problema.
c. Podrá extraer conclusiones fiables sobre el grado de validez de la hipótesis sobre el origen del problema.
d. Podrá extraer conclusiones fiables sobre el grado de cambio que se ha producido en el proceso de intervención.
Señala la respuesta incorrecta respecto a la evaluación conductual:
a. Considera que las condiciones que mantienen un problema pueden ser muy distintas de las que lo originaron.
b. Es un proceso continuo que prosigue a lo largo de la intervención.
c. Se centra en los determinantes actuales del problema sin explorar los aspectos históricos.
En el supuesto de que se realizase un estudio para valorar la influencia de un tratamiento en el empleo de servicios médicos. Este estudio está analizando:
a. La eficacia del tratamiento.
b. La viabilidad del tratamiento.
c. La eficiencia del tratamiento.
d. La efectividad del tratamiento
Si nos centramos en un sistema familiar, los patrones de interacción:
a. Se basan mucho más en mecanismos de retroalimentación negativa que positiva.
b. Tienden a neutralizar los cambios percibidos como amenazantes.
c. Se conceptualizan en términos de causalidad lineal.
d. Se regulan en función de una tendencia al desequilibrio.
Algunas transformaciones de la teoría y la técnica psicoanalíticas subrayan:
a. El papel del superyó.
b. Las experiencias psicosociales (y no sólo psicosexuales) del desarrollo en los dos primeros años de vida.
c. Los factores intrapersonales.
d. Los conflictos dinámicos específicos.
En cuanto a la exploración de las áreas básicas de la vida del cliente es necesario que:
a. B y C son correctas.
b. Se realicen preguntas para valorar la existencia de problemas similares previos o actuales en familiares y amigos.
c. Se indaguen sólo aquellas áreas que se supone ayudarán a clarificar los problemas actuales.
d. Se realice antes de explorar el problema por el que consulta el cliente.
Un terapeuta (a veces con la ayuda de un colaborador cercano al cliente) puede decidir aplicar técnicas en el medio en el que se desenvuelve el cliente, fuera del lugar donde habitualmente se desarrolla el proceso terapéutico. Este tipo de intervención se denomina:
a. Instigación.
b. Representación.
c. Replicación.
d. Intervención directa.
Acerca de compartir la conceptualización del problema con el cliente:
a. Es más aconsejable hacerla de forma directiva, aunque conviene hacerla no directivamente con aquellas personas que muestran más resistencia.
b. No es conveniente compartir la conceptualización del problema con la persona que colaborará en el tratamiento.
c. En el contexto del modelo cognitivo-conductual, se recomienda compartir con el cliente las hipótesis de mantenimiento. Sin embargo, no se comparten las hipótesis relativas al origen del problema.
d. Normalmente se necesitan de dos a cuatro sesiones para recoger y contrastar toda la información necesaria, antes de compartir el modelo explicativo con el cliente.
Cuando hablamos de la viabilidad de un tratamiento psicológico nos referimos a:
a. La posibilidad de generalizar los resultados de las investigaciones realizadas en condiciones artificiales a los contextos clínicos reales.
b. El número de estudios controlados que se han realizado sobre el tratamiento.
c. El grado de aceptación por parte de los clientes, el porcentaje de abandonos y la facilidad de propagación entre profesionales.
d. La relación costes/beneficios tanto para el cliente como para la sociedad.
Marca la respuesta incorrecta: La psicoterapia centrada en el cliente se define por:
a. Acentuar la importancia de la primera infancia.
b. Enfatizar lo afectivo con respecto a lo intelectual.
c. Considerar la relación terapéutica como una experiencia de crecimiento.
d. Facilitar la autorrealización del cliente.
Un tratamiento es considerado eficaz, cuando:
a. Haya sido investigado mediante diseños experimentales.
b. Los resultados hayan sido constatados por al menos un grupo de reconocido prestigio.
c. Haya mostrado su superioridad sobre el placebo.
d. Sea aceptable para los clientes.
En cuanto a la derivación de un cliente de un clínico a otro:
a. Un psicólogo tiene que derivar a los pacientes que presentan trastornos de ansiedad a un psiquiatra, puesto que los resultados de los estudios realizados indican, claramente, que es necesario que estos pacientes reciban un tratamiento farmacológico.
b. No es ético derivar a un cliente sólo porque los objetivos del cliente son inaceptables para el terapeuta.
c. Resulta poco ético derivar a un cliente después de la décima sesión de tratamiento.
d. Puede hacerse tras haber hablado por primera vez por teléfono con él y antes de verle personalmente.
La media de los pacientes que pueden empeorar tras recibir un tratamiento psicológico es aproximadamente un porcentaje de:
a. Menos del 1% de los casos.
b. El porcentaje de casos es prácticamente inexistente.
c. Alrededor del 20% de los casos.
d. Entre el 5% y el 10% de los casos.
Señala la respuesta incorrecta de la siguiente afirmación: El resurgir del interés por la integración en psicoterapia se ha visto facilitado por
a. La creencia de que los aspectos diferenciales de las distintas orientaciones tienen un gran peso en la explicación del cambio terapéutico.
b. La proliferación de orientaciones.
c. Las oportunidades para observar otros tratamientos y experimentar con ellos.
d. El incremento de tratamientos breves centrados en el problema.
Entre las características personales estables que pueden influir en ciertos problemas están:
a. Todas las respuestas son correctas.
b. Poseer ciertas habilidades sociales.
c. Llevar bebiendo mucho alcohol durante un mes.
d. Encontrarse deprimido debido a un divorcio.
En relación con los antecedentes del momento actual de una conducta:
a. Las variables históricas son uno de los tipos de antecedentes distantes.
b. Un antecedente de una conducta es todo aquel evento que la precede.
c. Haber recibido un comentario hostil puede ser un antecedente personal de una conducta agresiva.
d. En el caso de una persona que presenta bulimia, una discusión con la pareja puede ser un antecedente de un atracón.
Si una persona presenta fobia social, cuál de los siguientes objetivos no cumple los criterios de un buen objetivo:
a. Dejar de cumplir los criterios diagnósticos de fobia social.
b. Incrementar el nivel de autoestima social.
c. Estar por debajo del punto de corte en un cuestionario de fobia social.
d. Estar por encima del punto de corte en un cuestionario de calidad de vida o de bienestar.
En general, las mejoras conseguidas con la psicoterapia son duraderas, aunque hay que considerar que:
a. Un número significativo de pacientes reciben tratamientos adicionales.
b. Existen muchas variables que permiten predecir los resultados que obtendrá un paciente a los tres años de seguimiento.
c. La mayoría de estudios controlados que analizan la eficacia de la psicoterapia tienen seguimientos de sólo tres años.
d. La mayoría de los estudios que cuentan con seguimientos a largo plazo son intervenciones de tipo sistémico.
Después de terminar la intervención, y por lo general, se aconseja que se hagan uno o varios seguimientos y que el último de estos se lleve a cabo:
a. 3 meses.
b. 6 meses.
c. 48 meses.
d. 12 meses.
Empleando un buen diseño experimental y con un tamaño de la muestra adecuado, dos grupos independientes de investigación han encontrado que cierto tratamiento X ha sido superior a un tratamiento ya establecido como eficaz. El tratamiento X se denomina:
a. Tratamiento eficaz y específico.
b. Tratamiento eficiente.
c. Tratamiento eficaz.
d. Tratamiento promisorio.
¿Qué modelos se consideran poco útiles?
a. Los modelos demasiado antiguos
b. Los modelos acientíficos
c. Los modelos poco flexibles y que no permiten investigación empírica controlada
d. Solo aquellos modelos no falsables
Los modelos psicodinámicos
a. Se centran en los mecanismos de defensa para realizar intervenciones clínicas
b. Defienden una visión determinista de la conducta donde tiene especial importancia la historia de desarrollo
c. Admiten la existencia de conductas espontáneas sin significado específico
d. Enfatizan el conflicto interpersonal como origen de los síntomas neuróticos
¿Cuál es la diferencia entre el mecanismo de defensa de desplazamiento y el de proyección?
a. En esencia, son el mismo mecanismo
b. En el desplazamiento intervienen tres objetos/personas y en la proyección solo dos.
c. En el desplazamiento también hay proyección, pero no siempre
d. La proyección es un mecanismo más problemático que el desplazamiento
¿Cuál es la diferencia entre la supresión y la represión?
a. Son sinónimos
b. La represión la ejerce un tercero y la supresión la ejerce uno mismo
c. La represión es un fenómeno más inconsciente que la supresión
d. La represión la ejerce el superyó y la supresión la ejerce el yo
En qué consiste la transferencia
a. Son la reproducción en la relación terapéutica de aspectos cruciales de la historia de los participantes
b. Se trata del fenómeno por el que el paciente reproduce en su relación con el terapeuta patrones relacionales clave de su historia vital.
c. Se trata de un problema de la relación terapéutica que debe evitarse para que la terapia tenga efecto.
d. Son los prejuicios del terapeuta que se transfieren al cliente
¿Cuál debe ser la actitud del terapeuta ante las reacciones transferenciales del paciente?
a. Tratar por todos los medios de ignorarlas
b. Señalarlas para que el paciente adquiera conciencia
c. Reaccionar de manera no punitiva, de manera que el paciente se reeduque y madure
d. Cortarlas de raíz para que el paciente evolucione y supere el problema
El insight
a. Es una condición necesaria y suficiente para la eficacia del tratamiento
b. No es necesario para lograr mejora pero ayuda enormemente
c. Se adquiere cuando el paciente logra visualizar su vida sin su problema
d. Es una condición necesaria pero no suficiente para la eficacia del tratamiento
En la psicoterapia psicodinámica breve
a. El terapeuta es más activo y directivo
b. Hay un menor énfasis en el desarrollo histórico
c. Existe una menor transferencia
d. Todas son correctas
¿Cuál de los siguientes no es un punto fuerte de los modelos psicodinámicos?
a. Énfasis en los aspectos irracionales e inconscientes del comportamiento humano
b. Ha dado lugar a explicaciones científicamente válidas de los trastornos psicológicos
c. Ha enfatizado aspectos como la transferencia, la contratransferencia y los mecanismos de defensa
d. Ha sido el primer sistema integrado de intervención psicológica
¿Cuál de las siguientes no es una limitación de los modelos psicodinámicos?
a. Se trata de una intervención que es tan eficaz como el no tratamiento
b. Puede generar problemas al neurotizar a personas normales
c. Puede inculcar una visión demasiado pesimista de la naturaleza humana
d. Utiliza instrumentos de evaluación de baja validez y fiabilidad
¿Cómo se conoce también a los modelos fenomenológicos?
a. Experienciales
b. Humanistas
c. Personalistas
d. a y b son correctas
Los modelos fenomenológicos y los cognitivo-conductuales
a. Ambos se centran en problemas específicos
b. Ninguno se centra en problemas específicos
c. Solo los segundos se centran en problemas específicos
d. Solo los primeros se centran en problemas específicos
¿Por qué se les llama fenomenológicos?
a. Porque estudian los fenómenos psicológicos
b. Porque entiende que las personas crean la “realidad” a partir de sus percepciones idiosincrásicas
c. Porque se considera que el comportamiento de una persona está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo
d. b y c son correctas
Los modelos fenomenológicos y los psicodinámicos
a. Ambos se centran en el aquí y ahora
b. Solo los segundos se centran en el aquí y ahora
c. Solo los primeros se centran en el aquí y ahora
d. Ambos conceden gran importancia a la historia del paciente
¿Qué modelos otorgan más importancia a las actitudes del terapeuta que a las técnicas?
a. Modelos fenomenológicos
b. Modelos psicodinámicos
c. Modelos cognitivo-conducuales
d. Modelos sistémicos
¿Cuál de las siguientes no es una característica de la psicoterapia centrada en el cliente de Rogers?
a. Confianza en la capacidad de la persona para dirigir su propia vida
b. La evaluación de las experiencias depende por una parte de sentimientos directos y del juicio de los otros
c. Los problemas psicológicos surgen de la disonancia entre lo que esperan los demás y los objetivos del cliente
d. Los problemas psicológicos surgen de la incongruencia entre las expectativas externas y lo que el organismo experimenta
¿Qué limitación comparten los modelos fenomenológicos y los psicodinámicos?
a. Las formulaciones teóricas son imprecisas y vagas, por lo que resulta muy difícil o imposible someterlas a prueba.
b. Se centran en la experiencia consciente como determinante de la conducta humana y relegan otros muchos factores
c. La razón se subordina al sentimiento
d. Las condiciones de autenticidad, empatía y aceptación positiva incondicional son factores importantes correlacionados con el éxito de la terapia, pero no parece que por sí solos sean suficientes
En los modelos sistémicos
a. Se enfatiza el papel de los sistemas interpersonales, que pueden tener propiedades independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado.
b. Los límites entre los miembros del sistema pueden ser más o menos difusos
c. Los sistemas pueden tener disfunciones que no son atribuibles a un único miembro del sistema
d. Todas son correctas
Un elemento que distingue a los modelos sistémicos es
a. Que se centran principalmente en el aquí y el ahora
b. Que introducen la causalidad circular en lugar de la causalidad lineal
c. Que no son deterministas
d. Que afirman que los trastornos psicológicos pueden tener un origen relacional
Las terapias sistémicas y las fenomenológicas promueven un estilo del terapeuta
a. No directivo
b. Directivo
c. Las primeras no directivo y las segundas directivo
d. Las primeras directivo y las segundas no directivo
Los elementos de los sistemas
a. Siempre son personas
b. Siempre son subsistemas
c. Pueden ser conductas o pensamientos
d. Ninguna es correcta
Cuál de las siguientes no es una limitación exclusiva de los modelos sistémicos:
a. Existen pocas investigaciones controladas de la eficacia de estos modelos
b. La actuación sobre los patrones de interacción no es suficiente en muchos casos
c. Se enfatiza muchas veces el papel del sistema familiar
d. El terapeuta puede ser visto como manipulador y distante
¿Cuál de las siguientes no es una característica de los modelos cognitivo-conductuales?
a. Las metas de la intervención son alterar las variables controladoras de una conducta problemática
b. La mayor parte de las conductas consideradas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que regulan las conductas consideradas adecuadas
c. Se considera que la mayor parte de las conductas inadecuadas (y las adecuadas también) pueden ser modificadas a través de la aplicación de principios psicológicos, especialmente los del aprendizaje
d. Las técnicas de TCC se derivan de los principios teóricos y hallazgos empíricos de la psicología científica o, al menos, son congruentes con ellos.
Las técnicas de TCC
a. Se centran en el "aquí y ahora" como los modelos fenomenológicos
b. Se centran en los determinantes históricos como en los modelos psicodinámicos
c. Se centran los determinantes actuales de las conductas problemáticas sin tener en cuenta los determinantes históricos
d. Todas son falsas
En las técnicas de TCC
a. Se evalúa siempre la conducta manifiesta mediante autorregistros
b. Se evalúa a través de múltiples modalidades de respuesta mensurable y de múltiples métodos y fuentes de información
c. Se evalúa a través de múltiples modalidades de respuesta mensurable a través de las entrevistas
d. Todas son falsas
Para la buena marcha de la intervención CC y para la consecución del cambio conductual, se considera que una relación positiva y de confianza entre terapeuta y paciente es
a. Una condición importante
b. Una condición necesaria y suficiente
c. Una condición necesaria pero no suficiente
d. Una condición no necesaria, pero suficiente
La tercera generación de la terapia conductual
a. Está integrada por terapias del movimiento llamado contextualismo
b. Todas son correctas
c. Da una importancia fundamental al contexto en el que ocurre el compor- tamiento y a las funciones de este, más que a su forma o topografía
d. Surge después de la primera generación (conductual) y la segunda generación (cognitivo-conductual)
En qué coinciden las TCC y los modelos humanistas
a. En el énfasis en la comprobación empírica
b. En la concepción optimista sobre las posibilidades de cambio de las personas
c. En un bajo o moderado nivel de abstracción en sus formulaciones
d. En el énfasis en las experiencias de aprendizaje
¿Cuál de las siguientes no es una limitación de los modelos cognitivo-conductuales?
a. Falta de un marco teórico claro y diferenciado.
b. Todas son limitaciones ciertas
c. Supeditación de la emoción a la cognición en los enfoques cognitivos
d. Los procedimientos de evaluación de las cogniciones consisten sólo en autoinformes, por lo que su validación podría ser deficiente
Cuanto mayor es el salto entre los datos y las suposiciones, mayor es el nivel de inferencia y más fácil es cometer errores. Este nivel de inferencia
a. Es alto en los modelos psicodinámicos y fenomenológicos, moderado o bajo en el submodelo cognitivo-conductual y bajo en el submodelo del análisis conductual aplicado (conductista)
b. Es alto en los modelos psicodinámicos y fenomenológicos, moderado en los modelos sistémicos y bajo en los cognitivo-conductuales
c. No depende de los modelos sino de las terapias específicas
d. Depende del estilo del terapeuta, independientemente del modelo
¿Cuál de los siguientes no es un factor común a todos los modelos?
a. La provisión de un marco de curación (despacho, hospital) que proporciona formalidad al proceso de terapia y ayuda a distinguir esta de la amistad o conversación casual.
b. Relación de poder e influencia social. El terapeuta alcanza una posición de poder (a tra- vés del prestigio, persuasión, congraciación) y luego emplea este poder para que los clientes asuman la responsabilidad del cambio y se vean y comporten de forma diferente.
c. Reconceptualización de los problemas en términos plausibles y convincentes para el cliente, de modo que este comprenda cómo se comporta y las razones para ello.
d. Ofrecimiento de procedimientos terapéuticos eficaces en sí mismos, con independencia de la creencia en ellos del paciente.
El eclecticismo
a. Ha resurgido en los últimos años a causa de diversos factores como la proliferación de orientaciones
b. Debería ser más eficaz pero no se ha demostrado hasta el momento
c. Todas son ciertas
d. Es un concepto heterogéneo ya que pueden haber diferentes tipos (ateórico, técnico y sintético) y diferentes niveles de integración (teoría, metodología y tecnología)
1b, 2c, 3a, 4d, 5c, 6c, 7b, 8b, 9c, 10d, 11d, 12c, 13a, 14a, 15d, 16d, 17a, 18b, 19d, 20b, 21a, 22d, 23a, 24c, 25b, 26b, 27c, 28b, 29c, 30d, 31d, 32b, 33a, 34d, 35c, 36d, 37b, 38a, 39c, 40a, 41d, 42b, 43d, 44c, 45a, 46a, 47d, 48b, 49a, 50b, 51b, 52b, 53a, 54d, 55c
¿Cuál de las siguientes no es una de las siete fases del proceso de intervención?
a. Contacto inicial y análisis del problema
b. Formulación y contraste de hipótesis explicativas
c. Explicación de las condiciones del servicio y de la normativa de protección de datos
d. Establecimiento de objetivos
¿Cuál de las siguientes no es una de las siete fases del proceso de intervención?
a. Diseño del tratamiento
b. Aplicación del tratamiento y evaluación durante el mismo
c. Seguimiento
d. Explicación del diagnóstico al paciente
¿Qué no se puede hacer a partir de la primera llamada del cliente?
a. Derivar a otro profesional
b. Evaluar la urgencia del caso y derivar en caso de no poder ser atendido con la celeridad debida
c. Solicitar detalles clínicos para realizar un diagnóstico inicial
d. Preparar material de evaluación que se sospeche que pueda ser útil para el caso
¿Cuándo se puede romper el deber de confidencialidad?
a. En los casos b y c
b. En los casos en que el cliente amenaza con infringir un daño grave a otras personas o a sí mismo
c. En los casos en los que el cliente informa que está haciendo daño a terceros
d. En los casos en los que el cliente reconoce un hecho delictivo en el pasado
Cuál de los siguientes aspectos no se indaga en la entrevista inicial
a. Motivo de consulta y otros posibles problemas
b. Análisis del problema en la actualidad; historia del problema; tratamientos previos y actuales
c. Preferencias políticas, creencias religiosas y morales
d. Motivación, objetivos y expectativas
¿Por qué el terapeuta hace un breve resumen del motivo de consulta del cliente?
a. Todas son correctas
b. Dar una estructura a la información recogida
c. Comunicar al cliente que se le comprende
d. Permitir al cliente corregir las percepciones erróneas del terapeuta
Si el cliente tiene más de un problema
a. Se empieza por el problema más grave según criterio clínico
b. Se empieza por el problema más reciente
c. Se empieza por el problema que más inquiete al cliente
d. Todas son incorrectas
¿Qué diferencia hay entre las conductas motoras y las respuestas autónomas del cliente?
a. Ninguna, son sinónimos
b. Ambas son respuestas fisiológicas que se diferencian en el sistema implicado
c. Las conductas motoras son las que produce el sistema nervioso simpático y parasimpático
d. Todas son incorrectas
Las variables personales que tiene en cuenta el psicólogo clínico al evaluar el problema de un cliente son:
a. Conductas motoras, coginiciones, respuestas autónomas y reacciones emocionales
b. Emociones, motivaciones, esquemas y procesos cognitivos
c. Esquemas, procesos cognitivos y pensamientos concretos
d. Comportamientos (motores, cognitivos y emotivos)
Las variables ambientales
a. Son de menor importancia que las personales
b. Pueden ser físicas o sociales
c. Se deben evaluar siempre después de las personales
d. Pueden obviarse a criterio del psicólogo
¿Cuál es la afirmación falsa?
a. Los antecedentes son aquellas variables ambientales y personales que preceden de una forma no muy lejana a la conducta de interés y que están funcionalmente relacionadas con esta.
b. La ocurrencia de los antecedentes influye en la frecuencia, duración y/o intensidad de la conducta considerada
c. Las consecuencias son aquellas variables ambientales y personales que siguen a una conducta y están funcionalmente relacionadas con esta.
d. Una variable no puede ser un antecedente y un consecuente simultáneamente
¿Cuál es la afirmación falsa?
a. Los antecedentes pueden ser próximos o distantes
b. Las consecuencias pueden ser inmediatas o demoradas
c. Variables contextuales y los estímulos antecedentes no son sinónimos
d. Los antecedentes distantes se pueden considerar variables históricas
¿Cuál no se encuentra entre las características psicológicas y biológicas estables de la persona?
a. Clase social, situación económica y laboral.
b. Problemas orgánicos crónicos, abuso/dependencia de drogas y fármacos.
c. Nivel general de activación, déficits intelectuales, habilidades sociales, sentido del humor.
d. Capacidad de analizar los propios problemas, estrategias de afrontamiento, valores, normas y creencias.
A la hora de analizar un problema es necesario especificar sus componentes y las variables que influyen actualmente en el mismo, así como establecer las relaciones que existen entre todos ellos. Las relaciones
a. Deben ser unidireccionales, las relaciones recíprocas no explican el problema
b. Pueden ser unidireccionales o recíprocas
c. Siempre son recíprocas, aunque algunas se consideran unidireccionales por simplicidad
d. No tienen distintos tipos, la única condición es que puedan representarse en un diagrama de flujo
¿Por qué es útil explorar la historia del problema?
a. Porque el cliente puede tener creencias inadecuadas sobre el origen de su problema
b. a y c son ciertas
c. Puede ser de ayuda para comprender el problema actual
d. Porque suele ser fácil reconstruir la historia y aporta claridad al cliente
Marcar la opción incorrecta. La evaluación de los tratamientos previos y actuales seguidos por el cliente...
a. Es útil para planificar el tratamiento y evitar posibles interferencias
b. Permite explorar las expectativas generadas en el cliente sobre la posibilidad de solucionar su problema
c. Permite descartar los tratamientos que ya hayan sido empleados
d. Permite ofrecer argumentos que justifiquen la aplicación de un tratamiento parecido a uno que ya se ha probado en el pasado
Si el paciente está siendo tratado simultáneamente por otro psicólogo
a. Si puede haber interferencias entre ambos tipos de tratamiento, debe comunicárselo al paciente para que elija el profesional que desee
b. Debe rechazar el cliente porque ya está siendo atendido y se generarán interferencias
c. Tener dos psicólogos simultáneamente va contra el Código Deontológico
d. Debe poner como condición abandonar al otro psicólogo antes de comenzar la terapia
Para minimizar la probabilidad de que se abandone la terapia
a. La iniciativa de la visita debe partir siempre del cliente, no de su entorno
b. Se deben tener en cuenta las preocupaciones inmediatas del cliente para venir a consulta
c. El problema debe residir específicamente en el cliente, no en otras personas como la pareja o la familia
d. El cliente debe creer firmemente que su problema desaparecerá tras el tratamiento
La comorbilidad entre determinados problemas
a. Es un hecho inusual
b. Es un hecho habitual que requiere de un diagnóstico preciso de cada uno de los problemas
c. Se debe evaluar siempre, para asegurar que se localiza y discrimina el problema principal
d. No es necesario evaluar rutinariamente los trastornos que hipotéticamente el cliente pueda tener
¿Hay que preguntar al cliente por el histórico de medicación?
a. No es necesario preguntarlo
b. Se debe preguntar para evaluar si se puede tratar o no al cliente
c. Se puede preguntar para detectar comorbilidades
d. Se puede preguntar para elaborar un diagnóstico
La exploración de las áreas básicas de la vida
a. Debe realizarse después de la evaluación centrada en los problemas
b. Puede realizarse a lo largo de todo el proceso de intervención
c. Debe realizarse tras la evaluación y de manera exhaustiva
d. Debe realizarse tras la evaluación y centrarse sólo en aquellas áreas y aspectos de las mismas que se supone ayudarán a clarificar los problemas presentes y las hipótesis explicativas
El diagnóstico del cliente
a. Es una parte necesaria del proceso de intervención
b. Es opcional, ya que un 20-30% de los pacientes que acuden a un centro de salud mental presentan un problema que no corresponde a una categoría diagnóstica
c. Debe ser ocultado al cliente para evitar el estigma
d. Solo puede darse una vez concluida la fase de evaluación
Los sistemas de clasificación diagnóstica han sido criticados por...
a. Su falta de validez y utilidad
b. Su minimización de los factores psicológicos, sociales y culturales
c. Su focalización en el punto de vista occidental y aumento de la estigmatización
d. Todas son correctas
¿Se considera ético cobrar u obtener cualquier tipo de compensación por derivar clientes?
a. No, porque la retribución del psicólogo debe proceder exclusivamente del pago por sesión
b. No, porque esto puede favorecer que un cliente sea derivado por razones económicas y no en su propio beneficio
c. Sí, siempre que se ponga en conocimiento del cliente
d. Sí, siempre que sea un profesional con el que se colabora habitualmente
La recogida de información y la generación y contraste de hipótesis
a. Deben realizarse de manera secuencial. No se pueden lanzar hipótesis hasta tener toda la información
b. Las hipótesis deben formularse antes de recoger la información
c. Tienen lugar en la mayoría de casos en una serie de ciclos
d. Son fases separadas por motivos prácticos, no solo por motivos didácticos
Los modelos nomotéticos
a. Son útiles a modo de guía, si bien el modelo explicativo importante en clínica es el idiográfico
b. Deben evitarse, ya que lo importante es elaborar siempre modelos idiográficos
c. Pueden usarse en detrimento de los modelos idiográficos a criterio clínico
d. Deben utilizarse como punto de partida
El contraste de hipótesis consiste en recoger información dirigida tanto a confirmar como a invalidar dichas predicciones y se utiliza como estrategia principal:
a. La convergencia de información
b. Los experimentos o cuasi-experimentos
c. La intuición clínica basada en la experiencia acumulada
d. a y b en proporciones similares
¿Es necesario hacer un esfuerzo deliberado para recoger información invalidante?
a. No es necesario prestar especial atención
b. Sí, ya que la tendencia natural del ser humano es recoger cuanta menos información mejor
c. Sí, a causa de los sesgos de confirmación
d. Sí, a causa de los sesgos del observador
Las hipótesis históricas
a. Son tan importantes como las hipótesis de mantenimiento
b. Deben contrastarse una vez contrastadas las hipótesis de mantenimiento
c. No deberían contrastarse porque son distales
d. En la mayoría de los casos no se intentan contrastar
La conceptualización del problema que se comparte y acuerda con el cliente
a. Debe ser tan simple y clara como sea posible
b. Debe ser tan sofisticada como lo requiera el caso
c. No es necesario que el cliente la comprenda y recuerde
d. Siempre ha de hacerse de modo no directivo, para que el cliente llegue por sí mismo
En caso de no alcanzar un acuerdo con el cliente sobre la conceptualización de sus problemas
a. Siempre se debe derivar a otro especialista
b. Se puede empezar a trabajar desde la perspectiva del cliente y modificar progresivamente la conceptualización en función de los datos que se van obteniendo
c. Se debe siempre empezar a trabajar desde la perspectiva del cliente y modificar progresivamente la conceptualización en función de los datos que se van obteniendo
d. Se debe seguir intentando alcanzar el acuerdo durante las siguientes sesiones
Cuál de los siguientes no es un criterio de priorización de los problemas del cliente a tratar:
a. Valores y preferencias del cliente y/o del terapeuta
b. Coste probable del tratamiento en términos de tiempo, esfuerzo y dinero
c. Problemas con un diagnóstico claro y un pronóstico alentador
d. Gravedad del problema
Los objetivos terapéuticos han de ir dirigidos
a. A modificar las conductas problemáticas y los factores que influyen en las mismas
b. A ayudar al cliente a adaptarse mejor a la situación problemática
c. Tanto a "a" como a "b"
d. Preferentemente a "a" y si no es posible a "b"
Señala la opción falsa, respecto al consentimiento informado:
a. El cliente debe ser informado de forma comprensible del tratamiento que se le va a aplicar, de sus objetivos, de la duración estimada del mismo, de otros posibles tratamientos alternativos y de las ventajas y desventajas de cada uno (incluyendo resultados probables, posibles efectos adversos y coste económico).
b. El cliente debe ser informado de las cualificaciones profesionales del terapeuta –incluyendo su experiencia en general y con respecto al problema a tratar–, de si está siendo supervisado y de los límites de la confidencialidad.
c. El consentimiento debe quedar recogido por escrito.
d. El consentimiento debe estar libre de presiones y coacción y se puede retirar en cualquier momento.
"Si existen diversos tratamientos para conseguir los objetivos, el cliente debe ser informado de los mismos para que pueda elegir el que prefiera."
a. Se trata de un derecho legal
b. Se trata de una buena práctica
c. Se trata de un imperativo deontológico
d. Ninguna de las anteriores
En qué modo de intervención el terapeuta y el cliente convienen actividades en el medio natural de este
a. Intervención verbal:
b. Instigación
c. Replicación
d. Intervención directa
En qué modo de intervención el terapeuta y el cliente simulan en la consulta situaciones de la vida de este último que requieren un cambio:
a. Intervención verbal
b. Instigación
c. Replicación
d. Intervención directa
Cuál no es una razón para finalizar el tratamiento:
a. Se alcanzan los objetivos
b. El cliente abandona
c. El cliente se estanca, no cambia o incluso empeora
d. Se alcanza el número de sesiones acordado
Los motivos no terapéuticos por los que el terapeuta puede querer acabar la relación con un cliente (falta de sintonía, activación de alguna memoria traumática, problemas de salud o dificultad para gestionar el cliente):
a. No son nunca un motivo deontológicamente válido para terminar la terapia
b. Requieren supervisión por parte de otro profesional antes de que el malestar sea insoportable
c. Solo los problemas de salud son motivos legalmente válidos
d. Todas son incorrectas
El criterio cuantitativo para decidir el nivel de cambio logrado
a. Es un criterio necesario y suficiente
b. Es un criterio no necesario, pero sí suficiente
c. Solo es un criterio en los diseños experimentales
d. Es necesario, pero no suficiente
Respecto al contraste de las hipótesis
a. Que un tratamiento funcione bien no implica necesariamente que la hipótesis explicativa sea correcta
b. Un tratamiento no puede introducir cambios significativos si la hipótesis explicativa no es correcta, aunque sea parcialmente
c. puede no haber cambios tras un tratamiento y eso no quiere decir necesariamente que la hipótesis explicativa sea incorrecta
d. A y C son correctas
Respecto a acordar con el cliente la conceptualización, señalar la opción falsa
a. La explicación de la hipótesis explicativa se puede realizar de manera más o menos directiva
b. Es necesario que el cliente conozca la conceptualización del terapeuta en todo su detalle y rigor
c. Es conveniente darle al cliente una copia por escrito de la conceptualización
d. Conviene preguntar al cliente para asegurarse de que ha comprendido bien la conceptualización
En caso de que el cliente no esté de acuerdo con la conceptualización, qué estrategia no es válida
a. Pedir al cliente que siga el tratamiento durante un tiempo limitado y analizar los resultados obtenidos
b. Empezar a trabajar desde la perspectiva del cliente y modificar progresivamente la conceptualización
c. Realizar más tests y pruebas empíricas hasta que el cliente acepte la conceptualización
d. Derivar al cliente a otro profesional
Cuál de los siguientes no es un criterio orientativo para seleccionar y priorizar objetivos terapéuticos
a. Valores y preferencias del cliente y/o del terapeuta
b. Gravedad del problema
c. Coste probable en términos de tiempo, esfuerzo y dinero y probabilidades de éxito a corto y largo plazo
d. Problemas que hayan sido convenientemente analizados en publicaciones revisadas por pares
Respecto a los objetivos, cuál es la afirmación falsa:
a. Deben responder a las necesidades del cliente
b. Deben suponer una resolución o al menos una mejora sustancial de los problemas del cliente
c. Pueden ser impuestos por el terapeuta cuando la gravedad del diagnóstico lo requiera (p. ej. Trastorno Límite de la Personalidad).
d. Deben ser realistas, específicos y siempre que se pueda formulados en términos positivos
Como profesionales de la salud
a. Debemos limitarnos a objetivos que reduzcan síntomas o conductas problemáticas
b. Debemos también promover que el cliente despliegue una vida significativa en las áreas importantes de su vida de acuerdo con sus propios valores
c. No podemos poner objetivos que no hayan sido recogidos en la literatura existente
d. Tenemos la libertad de establecer una terapia que evolucione de manera orgánica, sin objetivos concretos
Los nuevos problemas del cliente una vez iniciada la terapia
a. Pueden alterar el orden de prioridades y resultar en nuevos objetivos
b. Deben ser evaluados y tratados una vez se haya completado el objetivo en curso
c. Deben ser recogidos y almacenados para ser resueltos en posteriores iteraciones terapéuticas
d. Suelen ser resistencias o distracciones que el cliente expone para no afrontar sus problemas reales
En cuanto a la duración del tratamiento
a. El cliente debe aceptar la duración prevista que señala el especialista y confiar en él, asegurando siempre que cuenta con los recursos para hacer frente económicamente
b. No debe ser nunca superior a las 20 sesiones
c. Conviene preguntar al cliente el número de sesiones que anticipa y en caso de desacuerdo discutir la cuestión
d. La duración suele ser imprevisible y hay que ofrecer simplemente una estimación orientativa y no vinculante
Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al inicio del tratamiento es correcta
a. Es necesario recordar al cliente que tiene un rol pasivo, ya que el especialista es quien tiene la visión de conjunto y los conocimientos para resolver los problemas
b. Se puede animar al cliente señalando que a lo largo de las sesiones irá notando una mejoría gradual
c. Se debe tranquilizar al cliente recordándole que las dudas u objeciones que tenga se irán resolviendo gradualmente a medida que avance la terapia
d. Se debe explicar que el rol del terapeuta es de colaboración y ayuda y que éste no asume la responsabilidad sobre la vida de los pacientes
El consentimiento que debe dar el cliente
a. Debe ser informado de manera comprensible
b. No es necesario informar de las cualificaciones profesionales del terapeuta
c. Una vez otorgado no puede ser retirado
d. Debe darse siempre por escrito
En el caso de los menores
a. Es necesario el consentimiento de los padres hasta los 16 años
b. Además del consentimiento de los tutores legales, es necesario el consentimiento de los menores a partir de los 12 años
c. Además del consentimiento de los tutores legales, es necesario el consentimiento de los menores a partir de los 16 años
d. A partir de los 16 años se debe obtener o bien el consentimento de los padres o el del menor, idealmente ambos
En caso de que existan diferentes tratamientos para conseguir los objetivos:
a. Queda a criterio clínico elegir el más adecuado
b. Se debe elegir siempre el que mayor eficacia tenga, según las guías clínicas
c. Se debe seguir la preferencia del cliente
d. Se debe priorizar aquél para el cual el terapeuta está entrenado
Un programa de tratamiento debe especificar
a. Qué técnicas se van a emplear
b. Para qué conductas problemáticas y variables explicativas se van a emplear las técnicas
c. Cuál va a ser la secuencia temporal
d. Todas son correctas
Además del verbal, qué otros modos de intervención son posibles
a. Instigación, Replicación e Intervención directa
b. Replicación e Intervención directa
c. Escrito, juego de roles e intervención directa
d. Instigación y Replicación
La generalización y mantenimiento de los cambios perseguidos
a. Es una consecuencia natural de aplicar la intervención adecuada
b. Incluso aplicando la intervención adecuada, escapan del control del terapeuta
c. Deben ser planificados durante el tratamiento
d. Se producen automáticamente en la mayoría de los casos
La evaluación de la evolución del cliente
a. Se basa en lo que este explique desde la última sesión
b. Se debe realizar de manera objetiva mediante autorregistros y observación
c. Se basa tanto en lo que explica el cliente como en los métodos más específicos
d. No se puede basar en la sensación subjetiva del cliente
Respecto a la medicación
a. Es necesario hacer un seguimiento del cumplimiento de la pauta
b. No es incumbencia del psicólogo
c. Debe minimizarse su uso a medida que el tratamiento logra sus objetivos
d. Hay que preguntar por su cumplimiento y los posibles cambios en la misma
Respecto al desarrollo de la sesión:
a. Es importante adoptar siempre un estilo no directivo para que el cliente se encuentre a gusto
b. Puede ser más directivo al principio e ir cediendo responsabilidad al cliente a medida que avanza el tratamiento
c. Hay que priorizar siempre el estilo directivo para poder alcanzar los objetivos
d. No existe una recomendación específica sobre el desarrollo, ya que éste es imprevisible
El mayor tiempo de la sesión se debe dedicar a
a. Evaluar la evolución del cliente
b. Aplicar técnicas específicas
c. Revisar las actividades entre sesiones y acordar las siguientes
d. Dar retroalimentación al cliente en base a lo que el terapeuta percibe
El terapeuta
a. Debe tomar notas de manera exhaustiva durante la sesión
b. Debe tomar notas esquemáticas durante la sesión
c. Debe centrar toda su atención en el cliente y tomar notas al acabar la sesión
d. Debe registrar la sesión y tomar notas al escuchar la grabación
¿Cuál es la fuente principal de retroalimentación del terapeuta y el cliente?
a. La sensación compartida de que se está avanzando en la resolución del problema
b. La progresiva reducción de síntomas clínicos
c. Tabular y representar gráficamente los datos que se van obteniendo
d. La valoración que haga el supervisor del caso
La colaboración con un psiquiatra para la introducción de medicación
a. Debe realizarse siempre que los síntomas clínicos interfieran con la actividad cotidiana
b. Debe surgir siempre como iniciativa del cliente
c. No está indicada, ya que interfiere en el tratamiento
d. Es una opción posible si el tratamiento resulta ineficaz
Para facilitar el mantenimiento de los resultados y la prevención de las recaídas
a. Conviene dedicar 1-2 sesiones
b. Se debe planificar la terminación de la intervención antes de que esta finalice
c. Se debe dar confianza al cliente en sus posibilidades y estar disponible por si los síntomas reaparecen, sin necesidad de agendar sesiones
d. Ninguna es correcta
¿Quién decide en último término si se debe continuar con el tratamiento?
a. El cliente
b. El terapeuta
c. El supervisor
d. El cliente, pero siempre si ya se ha superado el número mínimo de sesiones pactadas
Cuando se considera que un cliente abandona prematuramente la terapia
a. Debe respetarse la decisión y no atosigarle
b. Conviene ponerse en contacto con él para intentar averiguar los motivos, analizarlos, buscar posibles solu- ciones
c. Conviene ponerse en contacto con él para recomendarle otro especialista
d. Debe contactarse con los familiares para que le ayuden a volver a la terapia
¿Cuál de las siguientes no es una solución a un posible abandono del cliente?
a. Reducir el coste de las sesiones
b. Cambiar la manera de relacionarse con el cliente
c. Preguntar al cliente si desea cambiar de terapeuta
d. Recordarle que, una vez abandonada la terapia, no es posible reiniciarla
¿Por qué puede un cliente resistirse a terminar un tratamiento?
a. Por haber desarrollado una relación de dependencia con el terapeuta
b. Porque los problemas han reaparecido o se han intensificado
c. Porque el cliente se siente inseguro de mantener la mejora por sí mismo
d. Todas son correctas
¿Cuál de las siguientes no es una estrategia para prevenir o minimizar el problema de dependencia respecto al terapeuta?
a. Mantener un trato formal y guardar las distancias
b. Reducir progresivamente el papel del terapeuta en cada sesión
c. Ampliar el tiempo entre sesiones
d. Orientar progresivamente al cliente hacia una valoración positi- va del funcionamiento independiente
¿Qué se aconseja si un terapeuta quiere acabar la intervención por motivos no terapéuticos, como serían que considere al paciente aburrido, que no lo puede manejar o si está pasando una mala época?
a. Los ejemplos mencionados no son motivos válidos según el código deontológico
b. Buscar supervisión por parte de otro profesional antes de que el problema se agrave
c. Avisar al paciente con antelación y favorecer la transición a otro profesional
d. b y c
¿Cómo debe realizarse la evaluación postratamiento?
a. Únicamente con los mismos instrumentos utilizados en la evaluación pretratamiento
b. Con los instrumentos acordes a la manera como se ha desarrollado el tratamiento
c. Repitiendo los test "pre" e incluyendo cuestionarios de satisfacción
d. Repitiendo solo los tests pretratamiento de las áreas trabajadas en las sesiones además de cuestionarios de satisfacción
Para decidir el nivel de cambio logrado
a. Debe seguirse un criterio cuantitativo
b. Debe seguirse un criterio clínico-social
c. Ni a ni b
d. a y b
A nivel cuantitativo, se considera que ha habido una mejora significativa
a. Si las puntuaciones pre y post varían entre un 20% y un 50%
b. Si las puntuaciones post están dentro de los rangos de normalidad según la experiencia clínica del terapeuta
c. Si las puntuaciones mejoran, por poco que sea
d. Si la mejora es sustancial según el criterio subjetivo del terapeuta
¿Qué implica el el criterio clínico-social?
a. La total desaparición de los síntomas
b. Resultados positivos en las escalas de satisfacción del cliente con la intervención
c. La percepción del terapeuta de que se ha logrado avanzar en la resolución de problemas
d. un impacto notable o palpable en la vida diaria del paciente o de otros con los que este interactúa
El índice de cambio estadísticamente fiable (ICEF)
a. Se calcula dividiendo la diferencia entre la puntuación postest y la puntuación pretest por el error estándar de la diferencia (Sdif) entre las dos puntuaciones.
b. Si el ICEF excede 1,96, puede concluirse que el cambio es fiable (p < 0,05)
c. El ICEF es un criterio muy estricto para las medidas que tienen una baja fiabilidad. Además, en otras medidas puede no ser alcanzado por efectos de suelo o de techo
d. Todas son correctas
Cuando existe mejora significativa según el ICEF y nivel de funcionamiento dentro de la distribución disfuncional se dice que el cliente está:
a. Recuperado
b. Mejorado
c. Sin cambio
d. Deteriorado
Señalar la afirmación incorrecta
a. Que un tratamiento funcione bien no implica necesariamente que la hipótesis explicativa sea correcta.
b. Que un tratamiento funcione bien es motivo suficiente para que la hipótesis explicativa sea correcta.
c. Puede no haber cambios tras un tratamiento y eso no quiere decir nece- sariamente que la hipótesis explicativa sea incorrecta
d. Es posible que la hipótesis sea total o parcialmente falsa, pero que el tratamiento o acontecimientos externos al mismo hayan producido cambios en los verdaderos factores que controlaban el problema.
Si hay cambios en las conductas problemáticas (síndrome depresivo, p.ej.) y en varias variables explicativas
a. No es posible concluir sobre si cada de una de estas variables jugaba un papel causal o meramente correlacional.
b. Es posible concluir que cada de una de estas variables jugaba un papel correlacional, pero la correlación podría ser espuria.
c. Se puede afirmar que existe una relación causal, de lo contrario el tratamiento no hubiera tenido éxito
d. a y b
Terapeuta y cliente pueden finalizar el tratamiento formal de común acuerdo y planificar la sesión o sesiones de seguimiento cuando la evaluación de los resultados indica que:
a. Se ha obtenido un cambio clínicamente significativo
b. Este cambio se ha generalizado a otras situaciones pertinentes
c. Existen en el medio del cliente las condiciones necesarias para que se mantenga dicho cambio
d. Se dan a, b y c simultáneamente
e. Se dan a y b y se está en condiciones de garantizar c mediante las sesiones de seguimiento
f. Se da a e idealmente b y c, aunque no de manera necesaria
La terminación de la terapia
a. Suele ser una experiencia difícil especialmente para el cliente
b. Suele ser una experiencia difícil especialmene para el terapeuta
c. Suele ser una experiencia positiva para pacientes y terapeutas
d. Con frecuencia pueden aparecer sentimientos de abandono en el cliente y de duelo en el terapeuta
¿Cuándo se sugiere prolongar el seguimiento hasta los 5 años?
a. En todos los casos
b. En los trastornos de personalidad
c. En trastornos adictivos y de alimentación
d. En los trastornos obsesivo-compulsivos, donde hay gran probabilidad de recaída
¿Cuándo se recomienda repetir los métodos e instrumentos pretratamiento y postratamiento?
a. En cada visita de seguimiento
b. A los tres meses
c. Al año
d. En la última visita de seguimiento
Si se detecta que los resultados no se mantienen se debe
a. Reintroducir el tratamiento con mayor o menor extensión y/o programar mejores medios para facilitar el mantenimiento
b. Diseñar un nuevo tratamiento
c. Reconsiderar la evaluación del problema y la hipótesis explicativa
d. Todas son opciones válidas
Cuál de las siguientes opciones no es necesario incluir en un informe clínico
a. Motivo del informe
b. Fundamentación teórica y literatura que avale el tratamiento elegido
c. Pruebas administradas y diagnóstico
d. Hipótesis explicativa y tratamiento
1c, 2d, 3c, 4a, 5c, 6a, 7c, 8b, 9a, 10b, 11d, 12d, 13a, 14b, 15b, 16c, 17a, 18b, 19d, 20c, 21a, 22b, 23d, 24b, 25c, 26a, 27a, 28c, 29d, 30a, 31b, 32c, 33c, 34c, 35a, 36b, 37c, 38d, 39b, 40d, 41d, 42b, 43c, 44d, 45c, 46b, 47a, 48c, 49d, 50a, 51c, 52c, 53d, 54a, 55c, 56c, 57d, 58b, 59b, 60b, 61c, 62d. 63a, 64a, 65b, 66d, 67d, 68a, 69d, 70c, 71d, 72a, 73d, 74d, 75b, 76b, 77d, 78d, 79c, 80c, 81d, 82d, 83b
¿Qué determina la eficacia de una intervención?
a. El grado de pacientes recuperados que ha logrado el terapeuta que aplique la intervención
b. La calidad y cantidad de estudios empíricos realizados sobre la intervención
c. Los estudios controlados basados en diseños experimentales
d. El grado de satisfacción de los clientes al finalizar el tratamiento
¿Qué tres aspectos implica utilidad clínica de una intervención?
a. Viabilidad, Capacidad de Generalización y Eficiencia
b. Viabilidad, Capacidad de Generalización y Eficacia
c. Viabilidad, Eficacia y Eficiencia
d. Capacidad de Generalización, Eficacia y Eficiencia
Las investigaciones controladas en contextos artificiales
a. Suelen presentar problemas de validez interna, ya que omiten muchos de los elementos típicos de la práctica clínica real
b. Tienen valor en la medida en que consigan reproducir la práctica clínica real
c. Son una opción deseable pero poco frecuente dado su coste
d. Suelen presentar problemas de validez externa, ya que omiten muchos de los elementos típicos de la práctica clínica real
Las investigaciones que estudian el tratamiento tal como es aplicado en la práctica habitual
a. Suelen fallar en validez interna porque las muestras son poco homogéneas o sesgadas
b. Suelen fallar en validez interna por la falta de grupos control o asignación no aleatoria
c. a y b son correctas
d. Suelen fallar porque no se pueden generalizar los resultados por problemas de validez externa
Los tratamientos en los que al menos dos grupos independientes de investigación, utilizando buenos diseños experimentales, han encontrado superiores estadísticamente al placebo o a un tratamiento alternativo se denominan
a. Eficaces
b. Eficientes
c. Eficaces y específicos
d. Científicamente probados
Los tratamientos en los que al menos dos grupos independientes de investigación, utilizando buenos diseños experimentales, han encontrado resultados superiores estadísticamente al no tratamiento o equivalentes a un tratamiento ya establecido como eficaz se denominan
a. Eficaces
b. Eficientes
c. Eficaces y específicos
d. Científicamente probados
Los tratamientos apoyados por un buen estudio experimental en ausencia de datos conflictivos o por varios estudios experimentales realizados por un mismo grupo de investigación se denominan
a. Eficaces
b. Posiblemente eficaces
c. Eficaces y específicos
d. Científicamente probados
Imaginemos un tratamiento que obtiene resultados favorables pero no cumple a) los participantes se asignen a los grupos de forma aleatoria; b) existan manuales o descripciones claras del tratamiento; c) se definan criterios de inclusión; d) se utilicen medidas de evaluación que sean fiables y válidas; e) se realice un análisis adecuado de los datos. ¿Cómo se le denominaría?
a. Eficaz
b. Posiblemente eficaz
c. Prometedor
d. Cualitativamente probados
Las terapias psicodinámicas, no directivas o sistémicas cuentan con pocos tratamientos eficaces y específicos, eficaces, posiblemente eficaces y/o prometedores porque
a. Se trata de terapias basadas en teorías acientíficas
b. Porque las investigaciones no han encontrado resultados significativamente superiores al placebo
c. Porque se han realizado, por el momento, muy pocas investigaciones controladas
d. Porque no pueden realizarse investigaciones empíricas de los tratamientos que proponen
¿Qué es un metaanálisis?
a. Un análisis sobre la validez de los resultados de un estudio controlado
b. La integración, estructurada y sistemática, de la información obtenida en diferentes estudios empíricos que existen sobre un determinado tema.
c. Un estudio que permite hacer una estimación cuantitativa de los resultados obtenidos por los diferentes estudios
d. b y c son correctas
¿Por qué los metaanálisis de carácter general, que pretenden determinar la eficacia de la psicoterapia, son poco fiables y muy difíciles de interpretar?
a. Porque mezclan diversos tipos de terapias, trastornos, medidas y pacientes
b. Porque son muy extensos, ya que incluyen muchos otros estudios
c. Porque los estudios se extienden a lo largo de muchos años y eso compromete la fiabilidad
d. Porque no existe un método estandarizado para realizar los metaanálisis
¿Cuál de los siguientes fenómenos no es una causa de sesgo de los metaanálisis?
a. El 17% de los pacientes que participan en las investigaciones abandonan, pero este porcentaje es del 26% en la práctica clínica habitual.
b. Se excluye de los estudios a los pacientes con trastornos comórbidos graves
c. Se incluyen estudios realizados en diferentes países
d. En la mayoría de estudios no se controla adecuadamente si los pacientes reciben otros tipos de intervención
La psicoterapia en general es más eficaz que el placebo
a. Los datos no permiten afirmarlo de manera general
b. Siempre, en todos los casos
c. Sólo se ha demostrado para las terapias cognitivo-conductuales
d. Solo en las intervenciones presenciales de 20 sesiones o más
Señala la respuesta correcta
a. Las terapias psicológicas son superiores al placebo para los trastornos de ansiedad
b. La terapia cognitivo-conductual es superior al placebo psicológico y farmacológico en trastornos de ansiedad y afectivos.
c. Las terapias cognitivo-conductuales son superiores al placebo farmacológico pero no al placebo psicológico
d. Las terapias psicológicas son superiores al placebo psicológico, pero no al placebo farmacológico
Las terapias que no son cognitivo conductuales
a. Se ha demostrado que no son superiores al placebo
b. Se ha demostrado que son superiores al placebo farmacológico
c. No se sabe si son superiores al placebo por falta de diseños de investigación
d. No son superiores al placebo salvo las de tipo psicodinámico
Señala la opción incorrecta
a. Hasta el 10% de los casos tratados pueden empeorar tras la intervención en comparación con el 5% de los casos no tratados
b. Los casos no tratados tienen un empeoramiento más pronunciado que los tratados
c. Los tratamientos pueden producir daño en familiares o amigos de los pacientes (p.ej., haciéndoles sentir culpables).
d. Los tratamientos inocuos pueden producir un daño por el coste de tiempo, energía y dinero.
Intentar determinar la eficacia de la psicoterapia en general
a. resulta probablemente utópico
b. no es viable si no se diferencia, al menos, entre tipos de tratamientos, clientes y trastornos.
c. es un imperativo deontológico de la profesión del psicólogo
d. a y b son correctas
Para los casos de la terapia psicodinámica, la terapia sistémica, la terapia humanista y la terapia ecléctica
a. Existen un número razonable de estudios controlados que indican su equivalencia con la terapia cognitivo-conductual
b. Existen pocos estudios, pero muestran claramente que son superiores al placebo
c. Deberemos esperar a que estas orientaciones generen el suficiente número de investigaciones antes de poder hacer una evaluación comparativa
d. No existe ningún estudio controlado de estas orientaciones
En los pocos estudios en los que los investigadores no tienen vinculación a ningún modelo o en los que cada tratamiento está administrado por los propios defensores las diferentes intervenciones tienen
a. Una divergencia favorable a las terapias cognitivo-conductuales
b. Una eficacia nula, no superior al placebo
c. Una eficacia equivalente
d. Una divergencia favorable a las terapias humanistas y sistémicas
Las interpretaciones de la transferencia en las terapias psicodinámicas
a. No producen una mayor respuesta afectiva ni necesariamente incrementan la profundidad de la experiencia
b. El empleo frecuente está asociado a resultados menos favorables o abandonos del tratamiento
c. Ni a ni b son correctas
d. a y b son correctas
La empatía es inherentemente curativa
a. Ha quedado demostrado pero solo en estudios cualitativos
b. Es un conocimiento cierto basado en la experiencia clínica
c. Tiene muy poco aval científico todavía
d. No tiene fundamentación científica
Las intervenciones cognitivo-conductuales tienen efectos más perdurables que las intervenciones farmacológicas
a. En ningún caso
b. En todos los casos
c. Para los trastornos de ansiedad y afectivos
d. No se puede afirmar por falta de estudios fiables
En el uso combinado de fármacos y psicoterapia en los trastornos de ansiedad
a. No se detecta ninguna interferencia y aumenta la eficacia
b. El cliente puede atribuir la mejora a los fármacos y, por tanto, recaer cuando deja de tomarlos
c. Los objetivos de la terapia psicológica y farmacológica son opuestos: exposición versus alivio sintomático
d. b y c son correctas
En los EEUU, qué porcentaje de clientes supera las 10 sesiones de tratamiento
a. El 20-35%
b. El 10-20%
c. Más del 50%
d. El 35-45%
Cuál es la media de sesiones atendidas en EEUU por cliente
a. Entre 20 y 30
b. Entre 10 y 20
c. Entre 5 y 12
d. Menos de 5
Es necesario diseñar intervenciones breves y poco complejas. El uso de material de autoyuda permite reducir la duración del tratamiento presencial.
a. Falso, la mayor duración de la intervención implica un mayor mantenimiento de los resultados
b. Falso, no debe reducirse la asistencia presencial en ningún caso
c. Cierto, aunque es necesario identificar para qué tipo de pacientes y trastornos son útiles las terapias breves.
d. Cierto, pero solo en el caso de un trastorno de ansiedad o afectivo.
Se puede decir que en general
a. Los pacientes prefieren la psicoterapia (de diversos tipos) antes que la medicación
b. Los pacientes prefieren tanto la psicoterapia (de diversos tipos) como la medicación
c. Los pacientes prefieren la medicación para resolver sus problemas de manera más rápida y a menor coste
d. Los pacientes prefieren la medicación pero solo en los trastornos de ansiedad
Uno de los métodos utilizados para estudiar la capacidad de generalización de los tratamientos investigados en condiciones controladas a la práctica clínica habitual
a. Son los metaanálisis
b. Son las pruebas piloto
c. Son los estudios de caso
d. Son las encuestas
La eficiencia hace referencia a los costes y beneficios para el paciente y para la sociedad generados por la aplicación de la intervención.
a. Los costes económicos de la intervención deben ser inferiores que los beneficios económicos que le genera al cliente
b. Los costes de la terapia psicológica deben ser compensados por los beneficios que produce a nivel personal, sanitario y social
c. No es ético plantear un análisis coste-beneficio en las intervenciones en el ámbito de la salud
d. Se evalúan únicamente los costes y beneficios que puedan ser cuantificados monetariamente
A igualdad de eficacia, son más eficientes
a. las intervenciones cognitivo-conductuales
b. las intervenciones individualizadas y presenciales
c. las intervenciones menos caras, más breves, más autoaplicadas y las realizadas en grupo
d. las intervenciones donde se establece un vínculo más sólido entre cliente y terapeuta
Los grandes estudios multicéntricos y los metaanálisis han demostrado que
a. la terapia psicológica reduce el número de visitas al médico y el gasto sanitario.
b. la terapia psicológica reduce el gasto sanitario, pero solo en los trastornos de ansiedad
c. la terapia psicológica no reduce el gasto sanitario
d. todas son falsas
1b, 2a, 3d, 4c, 5c, 6a, 7b, 8c, 9c, 10d, 11a, 12c, 13a, 14b, 15c, 16b, 17d, 18c, 19c, 20d, 21c, 22c, 23d, 24a, 25c, 26c, 27a, 28d, 29b, 30c, 31a